jueves, 17 de enero de 2013

¿Libertad de expresión o libertinaje?

Toda la asignatura trata sobre cómo los medios audiovisuales, a parte de informar, tienen una función educativa. Existe una realidad y es que, a medida que han ido pasando los años, las polémicas están a la orden del día. 

Dentro de toda la parrilla televisiva que existe, me voy a centrar en los programas del corazón. Llega un punto en el que: ¿es sano escuchar serias discusiones en este tipo de programas? ¿Qué nos enseña una televisión en la que están continuamente denunciándose unos a otros? ¿Es necesario tener que hablar a gritos? y sobre todo ¿Es un tipo de periodismo educativo?

Por ejemplo, en el vídeo que aparece a continuación observamos una discusión entre una mujer paralítica y Aída Nízar, ex-concursante del reality Gran Hermano y Supervivientes, causante de numerosas peleas. La polémica surgió después de que Aída declarara en el programa Crónicas marcianas "Dios da a cada uno lo que se merece".



¿Es esto educación en televisión? ¿Este tipo de personajes alimentan o destruyen la televisión? ¿Puede una persona que aparece en este medio de comunicación decir todo lo que se le pasa por la cabeza?

Cada uno que se responda a sí mismo. En mi opinión, hay límites que se sobrepasan. En un medio público y tan accesible (recordemos que este programa lo pudo ver gente adulta pero también niños o adolescentes), no puede existir una libertad de expresión LITERAL. Y me explico: existe libertad de expresión porque cada uno expone sus ideas políticas, sociales, económicas...en la televisión de hoy en día, pero hay que tener en cuenta la manera de cómo transmite uno el mensaje. 

En el programa De buena ley se tratan temas que están a la orden del día: desahucios, demandas, despidos, custodias... Son temas verdaderamente delicados y no es responsable que dos personas se pongan a gritar entre ellos con un juez delante (algo poco realista) y después que el público también opine sobre un tema que ni les incumbe. Además, participan personajes famosos para que la polémica crezca.

Esta es la televisión de hoy en día. Este tipo de programas no se sostienen por sí mismos, lo hacen gracias a las audiencias. Por lo tanto, la pregunta que de verdad deberíamos contestarnos es: ¿Esta es la televisión que nos gusta?


Magazine generalista

En la entrada de hoy publicaré una de las prácticas que hemos tenido que hacer en este curso de Medios Audiovisuales y Educación.

Se trata de un magazine generalista. Este tipo de magazine tiene un contenido muy variado. Ofrece espacios informativos, musicales, de deporte, debates. Se considera la “radio clásica”. Su objetivo es atraer al mayor número de oyentes y destaca por llevar a cabo varias funciones: la de informar, la de entretener y la de formar.

En el nuestro tratamos el tema de los desahucios en forma de debate, dedicamos una sección a la televisión en la que entrevistamos a Macarena Gómez, actriz de La que se avecina. Mi compañera Natalia Herrera y yo os traemos la sección de moda, con las útimas noticias y novedades. Otra sección es la de los deportes, donde entrevistan al mismísimo Vicente del Bosque. Y por último, pero no menos importante, una sección musical.

Aquí os dejo el link para que lo escuchéis. ¡Espero que os guste!



Presentadores: Rafa Sánchez y Alejandra Maldonado.

Titulares: Marta Villarrubia
Tertulia: Lorena Ormazabal, Ana Prieto, Laura García-Barrios, Andrea Roger y Lucía Guerra.
Sección Televisión: Estefanía Ramos
Sección Moda: Natalia Herrera y Marta Villarrubia
Sección Deportes: Ronald. Entrevista Vicente del Bosque: Claudia Bayod
Sección Música: Raquel Ferreira

miércoles, 16 de enero de 2013

El modelo conductista en televisión

Este modelo consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.

Al hablar de este modelo hablamos de persuasión. Con él se trata sobre todo de convencer, manejar o condicionar al individuo, para que adopte la nueva conducta propuesta. No pretenden el pleno desarrollo de la persona, aunque se obre sin maldad. Sencillamente, para este modelo educar no es razonar, sino generar hábitos.

El educando llega a acostumbrarse a ser guiado por otros. Es más, si el receptor no consigue modificar su conducta, se considera que la comunicación ha sido fallida.

En los mensajes del modelo conductista se apela sólo a los efectos emocionales prescindiendo de 
los contenidos racionales. Por ello, el espectador es apabullado por estímulos afectivos e imágenes sin facilitar su propio análisis.

En este vídeo se demuestra el poder tan inmenso que ejerce la televisión:


Y aquí os dejo algunos ejemplos de anuncios que siguen este modelo:

Elecciones 2011 PP


Spot Mercedes


Entrevista a Óscar Ortuño

Con motivo de una de las prácticas que nos mandaron en la asignatura, tuvimos que hacer una entrevista radiofónica. El tema era libre y como a mí me interesan más las secciones de espectáculos o eventos, me reuní con Óscar Ortuño.




Óscar es un niño que con tan sólo 13 años está participando en el musical de Sonrisas y Lágrimas. Me pareció muy interesante hacerle algunas preguntas relacionadas con su carrera, ya que, aunque sea muy joven, ha realizado numerosos cortos y ha salido en series con Hospital Central.


Fragmento corto "Elías"



Aquí os dejo la entrevista:

Seducción integradora


El periodismo dota al ciudadano de información para su libre desarrollo. Está íntimamente ligado con la educación, ya que su finalidad es idéntica.

En particular, el periodismo audiovisual tienen la gran ventaja de transmitir información, a parte de con palabras o lenguaje verbal, como queráis llamarlo, con otro tipo de lenguaje: el no verbal. En televisión, este tipo de lenguaje puede referirse al audio o al vídeo. Ambos amplían las posibilidades de significación del mensaje.

Ejemplo: No es lo mismo leer en un paquete de tabaco "FUMAR MATA" que ver este spot publicitario:



La televisión utiliza lo que se llama seducción integradora. Este spot es un claro ejemplo de ello. Provoca el despertar de la razón y de la voluntad. Parte de las emociones y hace que éstas sean la motivación.

Las imágenes nos permiten entender procesos recogiendo los motivos más significativos. A través de la imagen conseguimos acceder a realidades que no pueden ser fácilmente observables directamente por nuestros sentidos. 

En el anuncio anterior, se parte de una idea concreta (fumar es malo para la salud) para llegar a una idea más abstracta (reflexionar sobre las cantidades de tóxicos que ingerimos si fumamos y lo que eso conlleva para nosotros y nuestro alrededor).

Aquí os dejo más ejemplos de seducción integradora:

Spot reciclaje de vidrio



Spot contra el consumo de "pezqueñines"


Spot contra la anorexia y bulimia



Presentación de ''La Periodista''

Hola a todos!!

Siempre me ha gustado leer los blogs de la gente, pero esta vez soy yo la que se lanza a escribir. Mi nombre es Marta. Soy estudiante de 3º de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. 

Este blog va a dedicarse a la asignatura de Medios Audiovisuales y Educación, ya que nos dieron la opción de crear uno publicando algunos trabajos o hablando sobre ella. Consta de una parte teórica, dada por Daniel Aparicio, y otra parte práctica, por Carmen Salgado. En La peridiodista haré una síntesis de las dos: publicaré alguna entrevista o magazine radiofónico y abordaré algún tema de interés relacionado con la asignatura.

¡¡Espero que os resulte interesante y útil!!